Bienvenido a tu espacio de Música... una página que te ofrece ZONA LIBRE para recrear tus sentidos.
Aquí encontrarás toda la información, sugerencias, comentarios y productos relacionados con el tema de tu interés.
No olvides dejar tus comentarios en nuestro FORO LIBRE!!!

domingo, 29 de noviembre de 2009

Woodstock y el trauma de quienes no lo vivieron...

De: José Brechner

JOSE BRECHNER

“Los videos destruyeron la vitalidad del rock´n roll. Antes de eso, la música decía: escúchame. Ahora dice: mírame”. –Billy Joel

¿Se puede añorar algo que no se vivió? Parece que sí. Por lo menos es lo que manifiestan miles de adolescentes y otros más grandes, que no vivieron la época, o no estuvieron en Woodstock el 15 de Agosto de 1969.

Woodstock dejó una marca grabada en aquel lugar donde habita la melancolía, y recorrió el mundo. Incluso llegó a la Argentina, donde cuando toca un conjunto, el público imita anacrónicamente el estribillo de los que se reunieron 40 años atrás en New York.

¿Qué conexión existe entre Woodstock y Argentina? Ninguna. Ni cuando sucedió ni ahora. Si bien la música no tiene fronteras, para entender el rock de los 60 hay que saber inglés. El fenómeno socio-cultural hippie, fue producto de experiencias norteamericanas, emparentadas artísticamente con las británicas.

La explosión psicodélica, la guerra de Vietnam, el auge económico, los nuevos valores sociales y el surgimiento de los baby boomers, son cosas de los americanos. Woodstock fue netamente anglosajón. Pero ni en Estados Unidos se palpa tanta añoranza por algo que los que experimentaron simplemente recuerdan como un loco fin de semana. ¿Incongruencia? Tal vez. Una más que hace que en la Argentina haya más psicólogos y gente en terapia que en cualquier lugar.

Woodstock marcó un momento histórico pero no por ser el concierto más grande. El Festival de Monterey Pop, dos años antes, en 1967, también fue gigantesco. Y después de Woodstock hubo muchos y más colosales. Lo que marcó la diferencia entre Woodstock y los demás, fue el espíritu de camaradería que existió entre los asistentes, siendo la culminación de una muda conexión entre jóvenes de todas partes que compartíamos la misma frustración generacional y existencial.

Como dijo Tom Constanten, ex tecladista de The Grateful Dead: “Woodstock fue un relámpago en una botella. Creó el sentimiento de comunidad, hizo conectarse a gente que se sentía sola e indefensa”.

Hasta entonces los hippies de convicción éramos palmeras solitarias en el desierto. Los demás se disfrazaban de hippies para salir el fin de semana, pero no entendían la filosofía ni el misticismo detrás del movimiento.

El ver cómo 500.000 personas convivieron tres días en paz y armonía bajo la lluvia y el barro, con la psicodelia bailándole en las neuronas, hizo que el concepto sobre el uso de drogas recreativas pasara a ocupar un status novedoso. Hoy la marihuana ha sido probada por 43 por ciento de los norteamericanos (120 millones de personas). Porcentualmente, más que en Holanda (22,6 por ciento) donde su consumo fue despenalizado hace tres décadas.

Stu Cook, bajista de Creedence Clearwater Revival, que era el acto central del evento, rememora que él y su grupo llegaron del ambiente rockero del Área de la Bahía de San Francisco con escepticismo. “Siempre miramos de la nariz para abajo a la Costa Este, nosotros teníamos el Golden Gate Park. Pensamos que teníamos algo especial. Pero en Woodstock vimos que había freaks en todas partes”.

El concierto se hizo visible, debido al excesivo tráfico vehicular que atoró las carreteras con un millón de personas, tratando de llegar al diminuto pueblo que apareció en el mapa porque autorizó el show en sus laderas.

Woodstock se volvió famoso por el caos que ocasionó, pero sin víctimas, como sucedería en Altamont. No había agua, alimentos, ni baños suficientes. Lo único que sobraba eran drogas, y nadie pensó que medio millón de jóvenes con los sentidos alterados podría manejarse sensatamente en ese ambiente.

Los medios importantes mencionaron la noticia llegando a la tapa de la revista Time. De lo contrario hubiese sido nada más que una nota en los periódicos locales de Berkeley y Haight Ashbury. Posteriormente vino la película ganadora del Oscar.

El contagioso sentimiento de camaradería duró corto tiempo. La realidad nos hizo retomar la vida como siempre fue y seguirá siendo. The Grateful Dead quiso mantener el espíritu de la época en su constante peregrinar, pero nunca se volvió a sentir aquella singular unión que se dio en un breve e inolvidable momento de la historia del rock.

www.josebrechner.com

Acerca del autor:

Biografía corta

Analista Internacional
Biografía

José Brechner nació en Bolivia. Fue diputado -1985-1989- embajador, y miembro fundador de Acción Democrática Nacionalista, partido político de centro-derecha. Presidió la comisión de Política Exterior del Congreso Nacional de Bolivia y actuó como representante oficial del país ante distintos foros y organismos internacionales, entre ellos, la OEA. Durante su actividad congresal fue catalogado por todos los órganos de prensa de Bolivia, como el mejor parlamentario del país. Columnista de opinión y analista político con presencia regular en prestigiosos periódicos de Latinoamérica, Norteamérica, Europa y el Medio Oriente, es el periodista boliviano más leído en el mundo. Participó en importantes programas televisivos del calibre de "60 Minutes" y "The MacNeil/Lehrer Report". Brechner es activo defensor de la propiedad privada, de la economía de mercado y de las libertades y derechos del individuo.

Fuente: de Articuloz.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario

 
Subir