Bienvenido a tu espacio de Música... una página que te ofrece ZONA LIBRE para recrear tus sentidos.
Aquí encontrarás toda la información, sugerencias, comentarios y productos relacionados con el tema de tu interés.
No olvides dejar tus comentarios en nuestro FORO LIBRE!!!

lunes, 9 de noviembre de 2009

Curiosidades sobre Ludwing Van Beethoven...

De: Carlos Mora Vanegas
En pleno siglo XXI las grandes obras, música del genio Ludwig van Beethoven (1770-1827), quien nació en Bonn el 16 de diciembre de 1770, hijo de Johann Van Beethoven y María Magdalena Keverich, se siguen escuchando y pasarán muchos años en donde sus obras seguirán deleintando a todos los identificados con la música clásica.




Fragmento de la Fantasía Coral

Uno de los más importantes músicos y compositores de Alemania y del mundo, estudió con profundidad en una escuela de carácter excesivamente rígido. Su formación musical inicial la realizó con su padre, quien era tenor de la corte. A los 12 años comenzó a estudiar con el organista Christian Gottlob Neefe.Beethoven admiró al público vienés con sus composiciones sinfónicas, con su armonía y su instrumentación, con su carácter innovador, con características del romanticismo y de la expresividad subjetiva que reflejan el gran conflicto interior del gran músico y compositor.

Dentro de las curiosidades más importantes se pueden señalar:

  • Su romance con Giulietta Giucciardi, una condesa de dieciséis años, que fue alumna de Beethoven, a quien dedicó la inmortal sonata "Claro de Luna".
  • Desaliñado y extraño: Beethoven solía ir por la calle con ropas viejas, con los pelos desordenados, gritando las melodías que se le ocurrían a plena voz (el no podía oírse) y anotándolas en un cuaderno. Por no hablar de sus monumentales e históricos ataques de ira, y lo llegaban a comparar con un "animal salvaje", ya que incluso en ocasiones llegaba a destrozar las habitaciones donde se alojaba. Aunque con la gente que el quería, como su sobrino Karl, si que era cariñoso y cambiaba radicalmente de actitud.
  • La intoxicación con plomo comenzó 111 días antes de la fecha de su fallecimiento en Viena, el 26 de marzo de 1827.
  • Beethoven sufrió una hidropesía del vientre, y el médico tuvo que hacerle cuatro punciones para que pudiera liberarse de parte del líquido retenido, pues Beethoven “casi no podía respirar” en esa situación. El caso es que luego el médico cerró las punciones usando jabón de plomo, ya que éste desinfecta y tiene la ventaja de impedir que las bacterias se aniden en la herida o entren en el organismo.
  • La cirrosis fue favorecida por el consumo de alcohol de Beethoven, pero se descartó que el músico “bebiera de forma excesiva”. Al parecer, el mal se debió principalmente a que su hígado había quedado debilitado por una hepatitis A.
  • Para Elisa’ es en realidad ‘Para ‘Teresa’: La famosísima bagatela para piano de Beethoven que todo el mundo conoce como "Para Elisa" (compuesta el 27 de Abril de 1810), en realidad es "Para Teresa", ya que es el título que aparece en el manuscrito original de Beethoven. Se cree que un error en los copistas por la mala caligrafía de nuestro compositor provocó esta ‘pequeña’ confusión.
  • Beethoven no oyó la 9ª sinfonía: En el estreno de esta gran obra, Beethoven estaba completamente sordo. De hecho, se dice que al terminar el concierto el pensó que los músicos habían dejado de tocar por algún motivo, y se dio la vuelta y vio a toda la sala de pié aplaudiendo: El concierto había finalizado.
  • En cierta ocasión, Ludwing Van Beethoven Fue invitado a donde se encontraban varios Chiquillos de diferentes edades, los cuales retozaban sin parar, le llamo mucho la atención una hermosa niña llamada Elisa, la que al ser informada de quien era el maestro se le acerco y comento que también ella era artista, pues ya tocaba algunas piezas al piano, esto cayó muy en gracia a Beethoven y antes de retirarse, le pidió que tocase algo al piano. La niña con toda alegría interpreto obras de varios compositores, pero cuando Beethoven le solicito que tocase alguna de sus sonatas, ella con toda la pena explico que le gustaban mucho, pero que eran muy difíciles, por lo que el maestro le prometió, que haría una pieza mucho mas sencilla, para que fuese tocada por ella al piano. Ese fue el motivo por el que compuso una de las obras más conocidas y gustadas por los jóvenes pianistas de todo el mundo, la que titulo “Para Elisa“ y a la que le agrego el subtitulo “Recuerdos del 27 de abril de 1808”.
  • Misterioso Himno a la Alegría: Beethoven pasó años obsesionado con una cancioncilla que no paraba de tararear, y en numerosas composiciones la incluía pero sin definir del todo. Lo más llamativo de esto es que hay una pieza anterior a él de Mozart que es casi igual que esta melodía, cantada por un coro. Se desconoce si Beethoven la conocía o fue casualidad, el caso es que el sueño de Beethoven se cumplió al ver esta melodía integrada en la culminación de su 9º sinfonía
  • Su carácter arisco e independiente le hacía vivir replegado en sí mismo; su misantropía aumentó con la aparición de una sordera progresiva y el pesimismo que le embargaba se refleja en el Testamento de Heiligenstadt, que escribió en 1802. Sin embargo, a pesar de las reservas que formuló la crítica, su música acabó por imponerse.
  • El Dr. Barry Cooper, un musicólogo y estudiante de Beethoven, se decidió a principios de 1980 para encontrar algunas pruebas de este trabajo sin precedentes. “Yo no estaba buscando un Décima Sinfonía. Yo estaba buscando una”, dijo. Leyendo una descripción del trabajo de Karl Holz, un amigo de Beethoven que había escuchado los inicios del trabajo tocado en el piano por el propio Beethoven, conocía el trabajo iniciado con una introducción en la clave Mi bemol y seguida por un Allegro en Do menor. Fiel a la descripción, Cooper encontró bocetos que coincidían con la misma!
  • Beethoven amaba la naturaleza hasta el punto de decir "Prefiero mil veces a los árboles que a cualquier persona". Su pasión por la naturaleza se ve traducida en la sexta sinfonía, "La Pastoral", donde el compositor es capaz de traducir la imagen de la naturaleza a los sonidos orquestales.
  • Con veinticinco años Beethoven empieza a padecer la sordera. Escribió en su diario “¡Valor! A pesar de todas las flaquezas del cuerpo, mi genio triunfará... ¡Veinticinco años!. Los tengo ya, y es necesario que en este año el hombre se revele todo entero”.
  • El gran amor de su vida fue Antoine von Birkenstock, casada con Franz Brentano. Antoine ha pasado a la historia como la inmortal “bienamada”, como es llamada en sus tres misteriosas cartas, pero otros historiadores creen que podrían ser tres mujeres, Giulietta Guicciardi, y sus primas, las hermanas Josephine y Therese de Brunswick. De las tres estuvo enamorado sucesivamente Beethoven, aunque se discute si ese amor se quedó o no en lo “puramente platónico”, debido a que el estatus social de un músico no era en aquella época tan elevado como para aspirar a la mano de una aristócrata.
  • En 1806 compuso la cuarta sinfonía, que algunos críticos han creído que fue inspirada en el amor de Teresa de Bruswick, aun cuando otros musicógrafos han investigado minuciosamente el supuesto amor de Beethoven, y lo han rechazado categóricamente calificándolo como un infundió, basado en un relato de dudosa autenticidad publicado en 1890 y narrado por Mariam Tengert, que se decía confidente de Teresa.
  • Cuatro años después se enamora de Teresa Malfatti, con la que pensó contraer matrimonio, como lo comprueba una carta fechada el 2 de mayo de 1810 en la que solicita al Dr. Wegeler documentos personales para ese fin.
  • Realizó la petición al padre de Teresa a través de su amigo Gleichenstein y recibió como contestación la siguiente observación de un tío de la propia interesada,“Beethoven es un hombre muy torpe de entendimiento, aunque puede ser el más grande de los genios”.

Acerca del autor:
Ing. Industrial-administrador, abogado.EGADE (ITESM) Postgradosmaestrías en Administración de empresas: calidad y productividad; educación

Doctorado en Educación

Profesor titular e investigador Area de Postgrado de Faces UC. Consultor -asesor empresariade DEPROIMCA

EXATEC

Fuente:
Articuloz.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario

 
Subir