Bienvenido a tu espacio de Música... una página que te ofrece ZONA LIBRE para recrear tus sentidos.
Aquí encontrarás toda la información, sugerencias, comentarios y productos relacionados con el tema de tu interés.
No olvides dejar tus comentarios en nuestro FORO LIBRE!!!

jueves, 26 de noviembre de 2009

Aplicaciones de la Música como Terapia...

La musicoterapia se basa en el principio de que todos los malestares tienen su origen en el cerebro, el cual manda señales al organismo, produciendo como consecuencia diversos padecimientos.

Mediante la musicoterapia se envían al cerebro sensaciones que lo llevan a la relajación, por lo tanto se anulan los impulsos que producen la enfermedad, obteniendo en la mayoría de las ocasiones resultados sorprendentes.

La música también provoca reacciones en el sistema nervioso, despertando su dinamismo e influyendo principalmente en la memoria y en la actividad intelectual.

El encargado de la interpretación del sonido es la corteza cerebral y el tálamo.
La glándula hipófisis, que forma parte del hipotálamo, juega también un papel importante; entre sus funciones es mantener el equilibrio orgánico y entre ellas una fundamental que es la que produce la hormona antidiurética.

Cuanto más suave y armónico sea el sonido musical, provocará que ésta hormona segregue más o menos hormonas antidiuréticas y que desencadenen las catecolaminas (adrenalina).

Los musicoterapeutas permanecen en constante investigación de los padecimientos físicos y mentales de la sociedad para hacer las terapias más específicas para cada persona; pero lo cierto es que para que la terapia funcione correctamente, se deben lograr tres fases importantes

  1. Una fase anímica

  2. Una fase neutralizadora

  3. Una fase de equilibrio estable

El resultado de éstas 3 fases, darán por resultado la mejoría, agregando también que todo depende del grado de concentración que se logre y se lleve a cabo mediante las técnicas de relajación que cada uno practique.

  • En casos de estrés, el cual es percibido por el cerebro, el musicoterapeuta da a escuchar al paciente fragmentos musicales específicos, ayudándolo a contraatacar el efecto negativo.

  • Para lograr dormir tranquilamente, la musicoterapia produce un efecto adormecedor mediante instrumentos de cuerda y ritmos suaves semejantes a las canciones de cuna.

  • Si se busca la relajación, se utiliza música que mezcle sonidos naturales y electrónicos.

  • En el tratamiento contra la depresión se usan melodías tristes que luego llegan a un tono más dinámico.

Si te interesa saber en qué piezas te puedes apoyar para un determinado casos y quieres practicar la musicoterapia básica en casa, te damos una guía que te puede orientar.

  • Para obtener más energía: Suite Karalia de Sibelius, Serenata de Cuerdas (Op. 48) de Tschaikowsky, Obertura de Guillermo Tell de Rossini.

  • Para aliviar el dolor de estómago: Música para la Mesa de Telemann, Concierto de arpa de Haendel, Concierto de oboe de Vivaldi.

  • Para remediar el dolor de cabeza: Sueño de Amor de Liszt, Serenata de Schubert, Himno al Sol de Rimsky-Korsakov.

  • Para disminuir la ansiedad: Concierto de Aranjuez de Rodrigo, Las cuatro estaciones de Vivaldi, La sinfonía de Linz, K425 de Mozart.

  • Para ayudar a la depresión: Concierto para piano no. 5 de Rachmaninov, Música acuática de Haendel, Concierto para violín de Beethoven, Sinfonía no. 8 de Dvorak.

  • Para controlar la hipertensión: Las cuatro estaciones de Vivaldi, Serenata no. 13 en sol mayor de Mozart.

  • Para la Anorexia: La gran marcha de Tannhauser de Wagner, La Sinfonía No. 5 del Nuevo Mundo de Dvorák, Aída de verdi y el minueto de Boccherini.

  • Para infecciones hepáticas y sobre todo alteraciones de cansancio, adelgazamiento, estreñimiento, diarrea: renacimiento del Arpa de stivell, Concierto de Oboe de Vivaldi, Claro de Luna de debussy y el Adagio de Albinoni.

Por ser la patología tan variada dentro del cuadro hepático, las obras empleadas deben ser estimulantes y relajantes:

Estimulantes:

  • El Príncipe Igor de Borodin

  • Don juan de Mozart

Relajantes:

  • El Mar de Debussy

  • La Flauta Romántica de Pan de Zamfir

Para la gastritis:

  • Concierto de Flauta de Vivaldi, Concierto de Arpa de haendel, Concierto de Oboe de Vivaldi y la Música para la Mesa de Telemann.

Cálculos en la vesícula biliar:

  • La obertura de Rienzi de Wagner, Días Lejanos (anónimo popular escocés), Santa Lucía (anónimo popular napolitana), Ojos Negros (canción rusa popular)

Para el páncreas:

  • Ave María de Schubert, Aria de Suite No. 3 de Bach, Tristeza de Chopin y Para Elisa de Beethoven.

Si tu padecimiento es más severo, te recomendamos que acudas con un especialista. Pero también cuando una música te provoque sentimientos negativos, mejor no la escuches y busca una melodía que te reviva el ánimo y el deseo de sonreír.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

 
Subir